En dialogo con SMAnews, el flamante subsecretario de Cambio Climático de la provincia del Neuquén, Santiago Nogueira nos comenta que está impulsando actualmente el organismo a su cargo.
“La Subsecretaría de Cambio Climático está impulsando la elaboración del Plan Provincial de Acción Climática, y en el marco de este, trabajando en un programa de monitoreo y mitigación en el sector hidrocarburifero. La provincia del Neuquén hasta la gestión pasada tenía un retraso significativo en relación al abordaje de una política climática. A diferencia de otras provincias del País, Neuquén no contaba con una ley provincial, no poseía un área específica que abordara la problemática, ni contaba con un plan provincial de respuesta climática», explicó.
«En este sentido el año pasado ha sido muy importante para recuperar tiempo perdido en la materia. Entre las primeras leyes que envió el gobernador Rolando Figueroa se encuentra la que establece el Régimen Provincial de Acción Climática, la cual fue sancionada en el mes de agosto por la Legislatura Provincial», detalló el funcionario.
Es por esa fecha también que en el ámbito de la Secretaría de Ambiente se creó la Subsecretaría de Cambio Climático. Entre las funciones que tiene la Subsecretaría está la de diseñar el plan de acción climática provincial, estableciendo las metas y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para la provincia del Neuquén.

Por otro lado, tiene a su cargo la coordinación del gabinete provincial de acción climático integrado por el conjunto de Ministros y Secretarios provinciales que es la instancia de articulación e implementación de las medidas definidas en el plan.
Este esquema de gobernanza climática se complementa con un Consejo Asesor externo el cual está integrado por representantes de distintos sectores de la sociedad neuquina. También a partir de la sanción de la Ley de Regionalización provincial se incorporan como instancias de participación las mesas y talleres regionales con los municipios, organizaciones intermedias y ciudadanía de las siete regiones de la provincia de Neuquén.
«En este momento nos encontramos en la primera etapa de elaboración del Plan, llevando adelante los talleres regionales de acción climática con el objetivo de trabajar participativamente en cada una de las regiones sobre las precepciones de vulnerabilidades, amenazas y riesgos, así como recabar aportes y propuestas para las medidas de adaptación y mitigación», explicó Nogueira.
Y agregó que «en simultaneo en el mes de marzo estamos llevando a cabo las mesas sectoriales con la participación de técnicos de los distintos ministerios para avanzar en el borrador sectorial de las medidas. La segunda etapa del diseño del plan comenzará en el mes de junio con la validación y priorización de las medidas propuestas en las distintas instancias de participación».
«Regionalización y participación serán dos rasgos distintivos de nuestro plan provincial para enfrentar el cambio climático». SANTIAGO NOGUEIRA – SUBSECRETARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PROVINCIA
Teniendo en cuenta el peso que ocupa el sector hidrocarburífero en la estructura económica de la provincia y el crecimiento proyectado a partir de Vaca Muerta es que por indicación del Gobernador «estamos trabajando específicamente en un programa para el monitoreo y mitigación de las emisiones en el sector hidrocarburifero. Las empresas del sector estarán obligadas a presentar anualmente sus reportes de emisiones de GEI, así como sus planes de mitigación», destacó el subsecretario.
Respecto a qué herramientas o lineamientos ofrece la provincia para localidades como San Martín de los Andes, que puedan desarrollar planes efectivos y adaptados a su realidad, el funcionatio considera que «es importantísimo dentro del marco que nos dará el plan provincial de acción climática las políticas locales y regionales. Por ello hemos incorporado a partir de la ley de regionalización una perspectiva regional tanto en los componentes del plan como en las instancias de participación. Desde la Subsecretaría acompañaremos en los diseños y la implementación de los planes locales, así como buscaremos permanentemente la articulación regional de las respuestas al cambio climático».
La audiencia pública se presenta como una instancia clave para el debate ciudadano sobre las acciones locales para enfrentar los impactos del Cambio Climática, con la participación de especialistas de gestión ambiental del municipio.

