La Cámara de Diputados de Neuquén aprobó y por unanimidad una normativa para que se entone la Marcha de las Malvinas en actos escolares, aniversarios de localidades y conmemoraciones cívico militares que tengan lugar durante los meses de abril y junio, período durante el cual tuvo lugar el conflicto bélico con el Reino Unido en 1982. La iniciativa también incluye su entonación el 20 de noviembre, fecha en que se celebra la Soberanía Nacional.
La iniciativa fue presentada por la diputada Lorena Parrilli (UxP) y el diputado Alberto Raúl Bruno, (Hacemos Neuquén), el ex combatiente y referente de la causa malvinera en Neuquén.
Al exponer los fundamentos sobre la normativa, la diputada Lorena Parrilli (UxP) sostuvo que la intención es homenajear a los hombres y mujeres que “dejaron sus vidas en las islas, a quienes regresaron, a los más de 500 ex combatientes que se suicidaron al volver y a las familias de los veteranos”. Agregó que, con el espíritu de la iniciativa, se pretende mantener “vivo” el reclamo de soberanía sobre el archipiélago y la memoria de los caídos.
¿Sabe Ud. cómo se compuso la Marcha de Malvinas?
La historia es rica en detalles. Su autor fue Carlos Obligado, hijo de Rafael Obligado, conocido poeta de la época. La mayoría de su obras están marcadas por alguna señal patria.
Obligado integraba junto a otros ciudadanos celebres la Junta Pro-Recuperación de las Malvinas, formada en 1939. Su presidente honorario era Alfredo Palacios y, precisamente a pedido de aquél fue que Obligado compuso la marcha. Don Carlos fue un hombre de letras durante toda su vida y ocupó el puesto de Decano de la Facultad de Filosofía por varios años. Se lo conocía como un hombre de profundos sentimientos nacionalistas, que compartía con Leopoldo Lugones y Carlos Ibarguren. A ellos se les adjudica; el titulo de creadores del nacionalismo moderno.
“Lo que pasó, explica Héctor, hijo mayor de Carlos Obligado, es que mi padre mamó desde chico un gran respeto por la Patria. Vivía; en un ambiente donde la nacionalidad adquiría la verdadera importancia. Su bisabuelo, el Capitán Lázaro Gómez, murió en la Segunda Invasión Inglesa. El percibía todo eso”.
En los años en que fue escrita, aun no se habían iniciado negociaciones entre la Argentina e Inglaterra. Con la mentalidad de ese momento fue que el poeta la escribió poniendo en su ultimo verso: !La perdida perla austral!
En el año 1982, a pedido del Estado Mayor Conjunto y con la autorización de los hijos del poeta se decidía cambiar la ultima frase y poner: !La argentina perla austral!
“El cambio se produjo pero solo en el canto porque el texto original sigue diciendo:!La perdida perla austral, explica Héctor Obligado.
El sentimiento del poeta por las islas Malvinas nace en el entorno que tuvo en su juventud. Fue íntimo amigo del hijo del ultimo gobernador de las islas antes de la invasión inglesa, Luis Vernet; y con el tiempo fueron parientes porque Vernet hijo se casó con Fortunata Gómez, tía de Carlos.
Como quedó expresado, esta marcha se estrenó en Buenos Aires el 3 de enero de 1941, como expresión de rechazo histórico y popular al desembarco inglés en las islas Malvinas que se lleva a cabo en esa misma fecha del año 1833.
En 1968 fue aprobada por el Ministerio de Educación de la Nación y autorizada su interpretación en los colegio de todo el país.